viernes, 2 de septiembre de 2016

Sobre la fama


La palabra fama está etimológicamente vinculada con los términos rumor, voz pública, opinión pública y en el diccionario de la real academia española se define como la opinión que la gente tiene de alguien o de algo, o Noticia extendida acerca de algo.  

En primer lugar, debemos considerar que fama no es sinónimo de bueno, ni siquiera de extraordinario, y de  volverse  famoso  algo o alguien  extraordinario y bueno, se debe más al triunfo de la casualidad que del juicio sensato de la opinión pública; de quien sabemos que no goza de mayores sensateces, ya sea por su desatino habitual, ya sea porque el malo corriente no puede reconocer al bueno extraordinario.

Sin embargo hubo un tiempo en el que se consideraba a la fama como la consecuencia justa, obvia y esperable de las más dignas proezas. Tetis le anuncia a su hijo Aquiles que si se suma a la expedición troyana su vida será corta pero su fama perdurará, mientras que, si decide quedarse, vivirá largos años, pero sin fama ni honores. Entonces Aquiles marcha a concretar su destino de héroe. Así también Antonio Bravo García y Pedro Gonzalo Abascal en su libro Héroes y santos en la literatura anglosajona, nos recuerdan:

El deseo de fama o gloria terrena es parte esencial de la caracterización de los protagonistas de la épica anglosajona.

Y si bien lo que mueve al héroe a realizar sus proezas es su profundo sentido de la justicia; la fama y el reconocimiento son bienvenidos. En tal caso el lector decidirá si esa fama es bienvenida por el héroe por simple vanidad o con la intención de que sus hazañas se conozcan por todos los hombres para inspirar a muchos y que sus gestas logren insuflar a otras venideras.

Si bien fama, virtud y éxito nunca fueron sinónimos, parece ser, que en nuestro tiempo están más enemistadas que nunca. Las leyes de mercadotecnia y las morbosas manipulaciones de la información han atentado contra el prototipo clásico de héroe, que para alcanzar tal rango sacrifica su propio bienestar. El héroe contemporáneo no sufre, no se cansa, no se sacrifica, de hecho no es casual que en estos tiempos nazca el antihéroe, que es un héroe devenido en persona corriente, o peor aún, una persona corriente a la que se la toma por héroe. Esta degradación de las más altas virtudes en los más bajos y corrientes vicios pretende dignificar al hombre vulgar y nos quiere convencer de que el señor que maneja el autobús es un héroe porque lleva y trae con vida a todos sus pasajeros y les permite ir a trabajar; y si bien es noble que un hombre trabaje y además que su trabajo favorezca a otros, es importante saber que esto no lo convierte en héroe. Para comenzar los héroes no cobran por sus trabajos y por supuesto sus hazañas son tal cosa; se someten a empresas peligrosas y de grandes magnitudes. Sin embargo tal como se denuncia en este párrafo, las leyes de mercado, la manipulación de información, y otros comportamientos deleznables análogos han permitido que desde la comodidad de sus hogares algunos ganen fama por “ser” algo que no son. (en este punto resistiré a la tentación de citar a "músicos", "pintores", "actores", "pacifistas", "atletas", científicos",  "santos" y otros, que como las comillas sugieren no son aquello por lo que se los conoce) 

Si el rapto de Helena se hubiese producido en el siglo XXI Tetis le recomendaría a su hijo Aquiles que no vaya a Troya a pelear hasta morir, que se quede en casa y que con una buena campaña publicitaria alcanzaría igualmente fama de héroe.     


viernes, 26 de agosto de 2016

Sobre la práctica de hablar mal a espaldas de alguien


Se estimulan mucho dos interlocutores cuando hablan mal de un tercero ausente. Esta actividad tan difundida y practicada podría remontarse a los orígenes de la comunicación. Es fácil imaginarse a dos féminas prehistóricas hablando del feo cabello de otra, o  al másculo bromeando acerca del diminuto pene del líder.

Algunas personas, especialmente los raperos, denuncian en sus letras ser blancos de difamaciones de este tipo y de algún modo se regodean diciendo cosas como: "Sé que hablan de mí", o, "Mientras ustedes me critican yo sigo mi camino". La vanidad les hace creer que los tenemos en cuenta, que los odiamos, posiblemente por envidia, cuando en realidad, todos sabemos que es mucho más estimulante hablar mal del nuevo novio de una amiga. En definitiva aprovechamos para enviarle este mensaje a los raperos que sospechan de nuestra cizaña para decirles que no los odiamos, no los envidiamos y no hablamos mal de ellos, porque siquiera los recordamos. Lamentablemente no podemos decir lo mismo del nuevo novio de nuestra amiga.

En Argentina esta práctica es conocida como Sacar el cuero, o sea despellejar. Para que prospere como actividad es necesario ajustarse a algunas reglas que expongo a continuación:

-Se necesitan dos o más interlocutores de cualquier sexo, sabiendo que cuando son del mismo se suele generar más complicidad y prospera más y mejor la cizaña. No se recomiendan más de cinco.

-Se dialogará sobre una persona o más, siempre que estén ausentes; ya sea de una debilidad particular o de toda su persona en general.

-Para que la jornada difamatoria sea más extensa se recomienda que los interlocutores estén cómodamente sentados. Pueden beber mate, té, café o cualquier otra infusión acompañada de cualquier producto de panadería. No se recomienda consumir bebidas espirituosas, ya que fácilmente se pueden distraer los interlocutores. 

-Jamás debemos acudir a la razón, sin embargo debemos estar convencidos de que estamos siendo perfectamente razonables.

-Cada interlocutor debe ser cuidadoso con los aspectos que critica del ausente. Si alguna de las características criticadas es también poseída por otro de los interlocutores presentes se corre riesgo de que se termine la jornada de difamación o que se genere una fisura en el discurso por el que se filtre la razón y se pierda fuerza en el ataque y como consecuencia de esto, decaiga el estímulo.

-No se debe tener escrúpulo y las críticas deben ser tan crueles y desmesuradas como la moral de los interlocutores lo permita.

-No se debe excusar al atacado a menos que la excusa se sepa ineficaz desde antes de plantearla, solo para demostrar inmediatamente la inconsistencia de la misma y así multiplicar la fuerza discursiva diciendo frases como: ¿¡Para qué intentamos excusarlo si es indefendible!?

-Si desgraciadamente llega a la reunión la persona a la que se le está sacando el cuero, no todo está perdido. Todos los interlocutores lo tratarán amablemente, se le harán preguntas capciosas y mientras pronuncie las respuestas los difamadores se comunicarán con disimulados y burlistas gestos que el difamado no debe ver. (Este modo no es recomendado para todos. Solo prospera cuando los interlocutores son muy doctos en la cizaña)

- La jornada concluirá cuando ya no sea estimulante. Es fácil descubrir cuándo es el momento propicio para finalizar el diálogo. Comúnmente se deja de hablar mal del ausente y algún interlocutor comienza a hacer preguntas personales de las que no le interesa oír la respuesta, y al que responde no le interesa responder, como por ejemplo: ¿Y cómo está de salud la vecina de tu mamá?

- Una vez concluida la jornada, los interlocutores deben creer que se trató de una reunión de amigos y jamás deben considerar que solo los convoca el gusto y placer de hablar mal de personas ausentes.  

*Algunos experimentados especialistas en la materia, a sabiendas del gran estimulo que produce la malicia, optan por ir más allá y practican la cizaña en familia, difamando a tíos, primos, concuñados, inclusive a hermanos e hijos. 


sábado, 20 de agosto de 2016

Sobre el fracaso



En esta ocasión voy a escribir sobre uno de los pocos temas en los que me considero muy experimentado. Se trata de una situación a la que me someto puntualmente todos los días: El fracaso.

Yo soy un campeón del fracaso, y créame que no es vanidad, es fácilmente comprobable que soy muy efectivo a la hora de fracasar; y no  se sienta menos querido lector, le voy a demostrar que usted es tan virtuoso en el arte del fracaso como yo.

Así como las personas bellas, el éxito es menos frecuente. De cada veinte personas que vemos, con suerte, una o dos serán lindas. Sin embargo, si nosotros estamos entre las veinte personas observadas muy pocos asumiremos ser los feos del grupo y de este modo habrá una incongruencia entre la realidad y nuestras declaraciones. Esa vanidad que nos puede hacer creer ser más bellos de lo que realmente somos, a menudo nos hace creer que somos menos fracasados de lo que realmente somos. Es más, le aseguro que aun siendo usted una persona horrible, es más fracasada que fea y esto se debe a que todos los días tomamos decisiones y muchas de estas no son las que conducen al éxito. Son más las pelotas que pasan cerca del arco que las que entran; son más las entrevistas de trabajo realizadas que los trabajos obtenidos, y así podemos continuar con una larga lista (no se sienta excluido por no hacer deportes o ser hijo de la realeza).     

Aun así debemos admitir que si fuésemos perfectamente fracasados, seríamos exitosos en el arte de fracasar. Una opción es sumarnos a las largas filas de entusiastas optimistas del fracaso como Charles Dickens que dijo más o menos: 

 Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender. 

Para la Real academia española, la palabra fracaso indica:

1. m. Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio.
2. m. Suceso lastimoso, inopinado y funesto.
3. m. Caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento.
4. m. En medicina. Disfunción brusca de un órgano.

Para el imaginario popular:

ÉXITO = FELICIDAD
FRACASO = DESDICHA

Con desgarradora maestría Cátulo Castillo compone la letra del tango Desencuentro en la que se enumeran una serie de trágicos fracasos, dejando para la última estrofa lo siguiente:

Por eso en tu total
fracaso de vivir,
ni el tiro del final
te va a salir.

De este modo queda el fracasado como un infeliz que siquiera puede decidir cuando sucederá su muerte, condenado a vivir su fracasada vida. 

Sin embargo y a pesar de que fácilmente podemos asociar, el éxito a la felicidad y la desdicha al fracaso, no debemos suponer que siempre es así. 
Imaginemos la siguiente situación: Un hombre que planea y decide su suicidio, segundos antes de concretar su plan, es sorprendido por una desconocida con la que vivirá un encuentro amoroso que lo llenará de felicidad. Razón por la que fracasa en su plan de suicidio y gracias a este fracaso conoce la felicidad.

Imaginemos ahora esta situación: Una mujer que desconoce de su deficiencia cardíaca, ha decidido comenzar a consumir cocaína. Fracasa en su empresa cuando sorprende al vendedor; del que se enamora, apuntándose con un arma, razón por la que decide estar lúcida para no enturbiar la embriaguez del amor con los estímulos artificiales de la droga, y así es como evita su muerte y se conoce con el hombre del párrafo anterior con el que ahora tienen en común un fracaso que los llenó de felicidad. 

Esta última historia no está tan lograda como la del tango Desencuentro, pero eso no se debe al tema de la historia sino a como fue tratado. En definitiva a mi propia incapacidad, que tal como prometí al principio de este monólogo, me invita a fracasar constantemente.


viernes, 12 de agosto de 2016

Sobre los complacientes



Los hombres y mujeres complacientes tienen, ante todo, la capacidad de mutar, o al menos simular con cierta efectividad ser aquello que tendrían que ser para complacer al otro.

La palabra etcétera, los comodines y los silencios en la conversación o la música, son solo algunos de los muchísimos elementos al servicio de la complacencia. A cada uno de estos elementos se le otorga diferentes valores según la necesidad y esto supone que su esencia se compone de una multiplicidad de esencias. Lo mismo podríamos pensar de los complacientes, sin embargo, es más fácil admitir que en vez de multiplicidad de esencias son propietarios de una esencia acomodaticia. La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿Si la esencia es variable, podemos llamarla esencia?
 
Recuerdo las afables y casi surrealistas conversaciones que solía tener con el padre de una ex novia con el que pretendíamos entablar una amistad y para lograr el cometido asentíamos todo lo planteado por el otro. Así ambos admitimos ser comunistas y capitalistas, devotos creyentes y ateos. De este modo intentamos desafiar las enseñanzas de Aristóteles que en el libro quinto de la metafísica tan laboriosamente explica Lo opuesto y lo contrario. La amistad no se dio, pero al menos nos demostramos que la intención de tener una relación amena, era tan importante para ambos, que estábamos dispuestos inclusive a falsear la razón.

Las hojas en blanco también tienen condición de potencia: en estas se pueden escribir la biblia, los diálogos de Platón,  o un mensaje que colgado en la puerta de una carnicería diga: VUELVO EN 15 MINUTOS. Pueden también gobernar momentáneamente los aires en forma de avión de papel. Similar es el caso de los cheques que tendrán el valor que el emisor decida, (al menos hasta que el cobrador corrobore el estado de la cuenta del girador). Por supuesto también salvando la diferencia con la hoja de papel, de que el cheque raramente se utiliza con fines lúdicos y si se convierte en avión o cualquier otra producción origámica es, o bien porque efectivamente el cheque no tenía fondo, o porque el portador es un excéntrico.

Son muchas las entidades que están sometidas a constantes mutaciones o variaciones de forma impuestas por poderosas leyes que parecen inmutables, así como en la corriente del río, el agua toma la forma que sugiere el accidentado cause, los hombres tal vez llamemos complacencia al acto de amoldarnos a entornos más rígidos. En la Biblia, más estrictamente en Éxodo 3:14 dios le dice a Moisés: Yo soy el que soy. En términos aristotélicos dios está diciendo yo soy acto y no potencia, soy el que soy. Mientras tanto los hombres no contamos con esa dicha, estamos cambiando como el río.   El Tao te ching dice más o menos:

La persona sabia vive como el agua. El agua sirve a todos los seres y no exige nada para sí. El agua permanece más bajo que todos. Y en esto es parecida a Tao. 




viernes, 29 de julio de 2016

Sobre el estilo


La vanidad nos invita a llamar estilo a la repetición de elementos, osea a la evidencia de una limitación. 

Podríamos decir que es perceptible el estilo de un escritor cuando reconocemos, sus estrategias de escritura, sus herramientas lingüísticas:  si es nominal, verbal, hierático, moderno o lacónico; y como combina a cada una de estas en su obra, aun sin saber efectivamente que él fue quien escribió el texto. 
Algunos suponen que carecer de estilo es una debilidad,  sin embargo, es probable que pueda llegar a poseer estilo cualquiera que tenga el oficio o inclusive el hábito de escribir. Aun en los textos más elementales, en los carentes de pretensiones artísticas se puede percibir un estilo. Yo recuerdo que mi madre cuando salía de casa y nos dejaba a cargo a mi hermano y a mí, solía dejar notas escritas que siempre finalizaban con consejos morales del tipo de: Pórtense bien, sean buenos y no se peleen, etcétera y así se podía percibir una impronta estética.
De este modo estaríamos reduciendo la noción de estilo a la mera repetición de elementos. 

Otro tema de discusión independiente sería si en el arte, es mejor el que posee un estilo compuesto de muchísimos elementos, o si es superior quien es dueño de un estilo formado con poquísimos elementos. Se me ocurre pensar que quien sea poseedor de un estilo particularmente rudimentario no es capaz de crear obras maestras, sin embargo gran parte de los artistas del siglo XX estarían en desacuerdo, especialmente los minimalistas. Ahora bien, si damos por hecho que a mayor cantidad de elementos y combinaciones de los mismos, mejor es el estilo, nos encontramos con el siguiente conflicto:

Imaginemos que con la intención llegar al estilo perfecto un hombre muy lúcido se dispone a utilizar todos los elementos con todas sus posibles combinaciones y los plasma en su obra de arte. Pongamos por caso que se trata de un escritor y esos elementos serían todos los que se utilizan para escribir. Éste hombre, que es muy lúcido utiliza todos los elementos y los imprime en una obra literaria que pretende tener un estilo perfecto.
Una vez terminada su obra, piensa que su estilo es perfecto porque posee todos los elementos existentes en todas sus combinaciones existentes y por tal razón su estilo es muy vasto, pero finito, y si tiene fin, no puede ser perfecto. Entonces razona que un número finito de elementos no puede generar un número infinito de combinaciones, en otras palabras: los elementos son muchísimos y sus posibles combinaciones más aun, pero no infinitas. 
Más tarde se percata de que todo su esfuerzo fue en vano porque la vastedad de su estilo no conduce necesariamente a la belleza y ponerse en el trabajo desarrollar un estilo solo tiene sentido por su valor estético, osea que escribió una obra con fines estéticos que no es necesariamente bella. 

Mientras tanto un ser perfecto se dispone a inventar, palabras, signos de puntuación, inclusive novedosos elementos infinitamente para utilizarlos en su obra infinita, con lo que finalmente concluiríamos que el estilo perfecto sería la ausencia de estilo. O bien podríamos concluir que para que haya estilo tiene que haber límites y la perfección exige infinitud, razón por la que no existe el estilo perfecto. Todo esto, si reducimos la noción de estilo a la repetición de elementos. 
Y por supuesto esta obra solo podrá ser disfrutada por otro ser infinito y perfecto.

Al hablar de infinito y literatura recordé el Teorema del mono infinito de  Borel-Cantelli, que afirma que un mono presionando teclas azarosamente en una máquina de escribir durante tiempo infinito, podría escribir una obra de Shakespeare (O de cualquier otro) y esto es perfectamente posible porque cuando un número finito de contables (en este caso: puntuaciones, letras, palabras, frases, textos) se somete a la infinita combinación de los mismos, en algún momento sucederá la obra de Shakespeare, inclusive será reescrito este ridículo monólogo.
A pesar de que esto suene fantástico, le aseguro que mucho más asombrosa resulta la teoría de Charles Darwin que supone que el primate sometido a un transcurso finito de tiempo puede evolucionar de tal modo que un día está escribiendo Romeo y Julieta.   


sábado, 23 de julio de 2016

Sobre los usos ordinarios y extraordinarios de algunos objetos


Si yo le pregunto a un ciudadano del mundo para qué sirve una servilleta o una bicicleta fija, lo más probable es que no demore en describir su uso ordinario, sin embargo pocos saben que en un altísimo porcentaje, las bicicletas fijas son utilizadas solamente como percheros y ni hablar de servilletas que ocasionalmente pierden jerarquía al ser utilizadas como pañuelos; inclusive a veces, y afrontando un destino más trágico, como papel higiénico. Entonces debemos acordar que por pereza o necesidad, algunos objetos, por más evidentes y sugerentes que sean, parecen estar destinados otros servicios.
Respecto a las servilletas, traigo a colación un fragmento del codex Romanoff de Leonardo Da Vinci que dice más o menos lo siguiente:

La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas a las sillas de los convidados a su mesa, de manera que puedan limpiarse las manos impregnadas de grasa sobre los lomos de las bestias, se me antoja impropia del tiempo y la época en que vivimos. Además, cuando se recogen las bestias tras el banquete y se llevan al lavadero, su hedor impregna las demás ropas con las que se los lava. Tampoco apruebo la costumbre de mi señor de limpiar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa.  
A este texto, que hoy se puede retomar por su valor histórico o por su valor humorístico, le sigue:

Al inspeccionar los manteles de mi señor Ludovico, luego de que los comensales han abandonado la sala de banquetes, hállome contemplando una escena de tan completo desorden y depravación, más parecida a los despojos de un campo de batalla que a ninguna otra cosa, que ahora considero prioritario, antes que pintar cualquier caballo o retablo, dar una alternativa.

Ya he dado con una. He ideado que a cada comensal se le dé su propio paño que, después de ensuciado por sus manos y su cuchillo, podrá plegar para de esta manera no profanar la  apariencia de la mesa con su suciedad. ¿Pero cómo habré de llamar a estos paños? ¿Y cómo habré de presentarlos?

Aunque no sea definitivo, este texto parece confirmar que Leonardo habría inventado los conejos, perdón… las servilletas. Aunque la idea ya esté clara no me puedo permitir privarlo, querido lector, del desenlace de esta historia que llega hasta nosotros gracias a Pietro Alemani que escribió respecto de Leonardo más o menos lo siguiente:

Últimamente ha descuidado sus esculturas y geometría y se ha dedicado a los problemas del mantel del señor Ludovico, cuya suciedad- según me ha confiado- le aflige grandemente. Y en la víspera de hoy presentó en la mesa solución a ello, que consistía en un paño individual dispuesto en la mesa frente a cada invitado destinado a ser manchado, en sustitución del mantel. Pero con gran inquietud del maestro Leonardo, nadie sabía cómo utilizarlo, o qué hacer con él. Algunos se dispusieron a sentarse sobre él. Otros se sirvieron de él para sonarse las narices. Otros se lo arrojaban como por juego. Otros, aun envolvían en él las viandas que ocultaban en sus bolsillos y faltriqueras. Y cuando hubo acabado la comida y el mantel principal quedó ensuciado como en ocasiones anteriores, el maestro Leonardo me confió su desesperanza de que su invención lograra establecerse.  
También podríamos recordar, del mismo Leonardo, su máquina para cortar berro que cuando fue probada le quitó la vida a seis hombres por lo que se sugirió que se utilice como arma de guerra. En definitiva podríamos decir que Leonardo era un maestro en el arte de construir cosas con una intención para que luego se utilicen con otra. Ni hablar de Einstein enviando cartitas al presidente comentándole sobre el potencial energético de Uranio; epístola que inspiró  a Roosevelt a utilizar de una manera diferente esa energía.  

Así podríamos citar miles de objetos que parecen ser útiles para un propósito pero finalmente se los utiliza para otro: Los automóviles son moteles, los dedos meñiques son utensilios para limpiar los oídos, los satélites son ovnis y los gatos son mascotas (salvo el de Schrödinger que es un conejito de indias que en su profunda depresión se siente muerto en vida)  

Dedicado a mis amigos conmovidos por la dualidad Onda-Partícula.  


viernes, 8 de julio de 2016

Sobre la juventud


Los jóvenes están PERDIDOS, duermen poco, festejan mucho, se ríen desmesuradamente, encumbran la belleza entregándose a los placeres del cuerpo, comen mucho, si sienten melancolía esta no les duele. 

                  Atentamente: Un ex joven (O un nuevo adulto) 

No es nueva la idea de que hay un devenir en la humanidad, razón por la que cada nueva generación representaría una versión corrompida de la anterior. Si a esto le sumamos la idea de que los más propensos a entregarse a una vida licenciosa son los jóvenes, podemos pensar que la juventud de hoy es la peor, y solo será superada por la del futuro que promete ser perfectamente mala. Sin embargo y a pesar de que le podemos dar crédito a esta idea; idea que le da alivio, principalmente a adultos que así suponen que a pesar de todo hay gentes peores que ellos, vale la pena pensar que muchas opiniones están fundadas, lisa y llanamente en la envidia.

A veces los jóvenes juegan a ser adultos y dicen cosas como: No te rías, no es gracioso. De este modo la característica de amargo o mesurado queda expuesta y con ésta, una condición de adulto, de hombre que no ríe, de maduro.

Sabemos que los jóvenes pueden beber más, correr más, comer más, bailar más y así puedo seguir citando muchos más verbos que no son más que delicados eufemismos de una actividad primitiva, primordial que posibilita la existencia, aunque la menor de las veces se práctica con esa intención, Y es algo que todos los seres humanos ejercemos por naturaleza. (Ustedes se imaginan a que me refiero: RESPIRAR) los jóvenes tienen la posibilidad de respirar más y mejor, y eso nos da mucha envidia. 

Los jóvenes no aman la juventud, sencillamente aman la vida porque se conectan con la vida desde su juventud. Los adultos intentamos darle un sentido a la vida, y eso está bien, de que otra cosa nos podríamos ocupar quienes ya no somos jóvenes. 

Querido lector, debo aclarar que crecer no es necesariamente horrible, sin embargo hace poco vi un grafiti que decía: NO CREZCAS, ES UNA TRAMPA. Y a pesar de que estoy rotundamente en contra de los grafitis y más aun, de los insubordinados que rayan espacios públicos; sin ánimos de dejar expuesto mi trastorno paranoide de la personalidad, debo aclarar que si en el futuro escribo atentando contra los jóvenes, será porque lo poco que me queda de juventud habrá envejecido. Sé que suena extraño pero quién sabe qué podría llegar a pensar de aquí a unos años si hoy me declaro enemigo de los grafitis y hace algunos años escribí con aerosol en la pared de un vecino: NO CREZCAS, ES UNA TRAMPA.